top of page

Villas Medievales

La edad media tuvo una gran importancia en las comarcas gerundenses, la historia de las cuales se ha forjado entre los pequeños condados independientes y monasterios. Son prueba los municipios amurallados, los castillos, las iglesias románicas y góticas, los palacios...

Besalú, en la comarca de La Garrotxa, se encuentra situado a 150 metros de altitud y tiene una extensión de casi 5km2. Besalú está en la confluencia del río Fluvià, por el Sur, y de su afluente el Capellades por el Norte. El municipio goza de una muy buena comunicación ya que se encuentra entre tres comarcas: el Alt Empordà, el Pla de l'estany y la Garrotxa.

 

La villa de Besalú adquirió plena autonomía a finales del siglo IV gracias a Wifredo el Velloso (Guifré el Pelós) y así se convirtió en un condado independiente.

 

Besalú es un gran referente del legado medieval en Cataluña, el año 1966 la vilal fue declarada conjunto histórico-artístico por su gran valor arquitectónico.

 

Quizá la imagen que más caracteriza al pueblo de Besalú es la de su puente medieval, un puente de 105 metros construido durante los siglos XI y XII que cruza el río Fluvià gracias a sus siete arcos construidos sobre las rocas del río; en uno de sus extremos, en la época medieval, se encontraba el Portal del Puente, donde se cobraba a los viajeros que querían cruzarlo. Hoy en día es el símbolo de Besalú.

 

El casco antiguo se encuentra situado dentro de una antigua muralla que se fue construyendo a lo largo de los siglos y hoy en día está prácticamente destruida y únicamente podemos encontrar algún vestigio de ella anexada en algún edificio. Una vez hemos cruzado el puente y entrado en el casco antiguo nos encontramos delante del Call Jueu (el barrio Judío típicamente catalán) donde destaca el Miqvé o casa de baños rituales judíos, un recinto de baños judíos único en su género y tercer edificio de Europa. El Miqvé fue descubierto el año 1964 y se trata de un edificio románico del siglo VII formado por una sala subterránea construida en piedra y vuelta de cañón, con una ventana por donde entraba la luz del exterior; en el centro de la sala había una piscina o bañera que se llenaba de forma natural con el agua de una antigua fuente. Según la tradición, los judíos se debían sumergir en aguas naturales para purificar el espíritu después del parto o de la menstruación en el caso de las mujeres, antes del Sabath y del Yom Kippur en el caso de los hombre.

 

En el centro de Besalú encontramos la Plaza Mayor o Plaza de la Libertad, una plaza muy antigua rodeada de arcos semicirculares, donde se celebra cada martes el mercado semanal. En esta plaza se encuentra el ayuntamiento, la oficina de turismo y la Curia Real un edificio del siglo XVI de ventanas góticas que vale la pena contemplar. Desde la plaza podéis tomar la Calle Mayor, donde encontramos el Palacio de San Román, con una fachada muy interesante, y la imponente Casa de Sa Font; si seguís la calle legaréis a la iglesia de Santa María.

 

Otros edificios religiosos que podemos encontrar en Besalú son la antiga iglesia de San Pedro, del siglo XII con un importante deambulatorio; y la iglesia de San Vicente, también del siglo XII, y con una capilla dedicada a la Vera Cruz.

 

 

 

Santa Pau es una villa del siglo XIV de origen medieval situada en plena Zona Volcánica de La Garrotxa, entre las sierras de Sant Julià del Mont y Santa María de Finestres, al Sudeste de la plana de Olot. El 81% de su término municipal forma parte del Parque Natural de la Zona Volcánica de La Garrotxa, con elementos tan importantes como el volcán Santa Margarida, el volcán Croscat o la Fageda d'en Jordà (bosque de hayas).

La villa tiene un carácter claramente medieval, entre murallas y con calles estrechas e irregulares. Fruto de este origen medieval es el castillo de los barones de Santa Pau, documentado de mediados del siglo XIII, y situado sobre una cima a los piés de la Sierra de Finestres. El año 1971 Sant Pau fue declarada conjunto histórico-artístico Nacional. En el interior del recinto amurallado las casas adosadas se apilan y se adaptan a las irregularidades del terreno dando lugar a unas calles con todo el encanto medieval.

 

En el centro del casco antiguo destaca la iglesia de Santa María, con un imponente campanario, construida en estilo gótico en el siglo XV, ya que la antigua parroquia de Santa María dels Arcs quedló muy dañada después de los terremotos de 1427 y 1428.

También hay que mencionar la Plaza Mayor o Firal dels Bous, una plaza porticada de arcos irregulares dispuesta entorno al castillo, y que hoy en día la convierten en una de las plazas medievales más bien conservadas de Cataluña. El nombre de Firal dels Bous proviene del hecho que antiguamente era el lugar donde se celebraban los mercados y ferias de la villa.

A dos quilómetros de Santa Pau, en dirección a Mieres, encontramos el Santuario de la Madre de Diós dels Arcs, construido entre los años 866 y 877. Antiguamente era la parroquia de Santa Pau, pero durante los años 1427 y 1428 un terremoto destruyó la iglesia y la parroquia paso a ser la iglesia de Santa María en el centro de la villa.

Castellfollit de la Roca es un municipio de la comarca de La Garrotxa, y se trata de uno de los pueblos más pequeños de Cataluña, con una extensión de unos 700m y una población cercana a los 1000 habitantes. La población forma parte del Parque Natural de la Zona Volcánica de La Garrotxa.

La imagen que nos ofrece Castellfollit de la Roca es espectacular ya que el pueblo se encuentra situado a 296 metros de altitud sobre un acantilado basáltico (la cinglera de Castellfollit) de 50 metros de altura formado gracias a la acción erosiva de los ríos Fluvià y Toronell sobre los restos volcánicos de hace miles de años. Desde la carretera, justo antes de llegar, podemos contemplar una fantástica panorámica de los acantilados y la población, no es extraño encontrar imágenes y pinturas de la villa en todo Cataluña y el extranjero.

En el interior de la villa encontramos el casco antiguo, de visita obligada par ver sus calles estrechas de origen medieval construidas en su mayor parte por rocas volcánicas. También es recomendable visitar el extremo del acantilado, donde se encuentra la Plaza Josep Pla, un fantástico mirador desde donde contemplar el valle de los dos ríos. Otra opción para contemplar el horizonte es subir al campanario de la iglesia de San Salvador situada delante de la plaza, se trata de un edificio renacentista del siglo XIII y de planta cuadrada que fue destruido durante la Guerra Civil y que hoy en día es un centro cultural.

Un poco más lejos del casco antiguo encontramos el campanario dedicado a San Roque con un reloj del año 1925 que fue construido por un monarca de La Garrotza como muestra de gratitud por el apoyo que le dio el pueblo para llegar a ser diputado de las Cortes.

Como curiosidad comentar que fue en Castellfollit de la Roca donde el pintor Josep Berga y Boix comenzó su trayectoria artística a finales del siglo XIV. Muchas de sus obras fueron destruidas cuando se quemó la iglesia durante la Guerra Civil.

Peralada , se encuentra sobre una pequeña colina de la Comarca del Alt Empordà. Éste se encuentra a tan sólo 7 Km de la capital de la comarca, Figueres. En el pueblo se pueden diferenciar dos partes, de las cuales destaca el núcleo antíguo ubicado alrededor del Castillo de Peralada.

Peralada cuenta con distintos núcleos de población: el antíguo término de  Vilanova de la Muga, que incluye la ermita de Sant Joan Sescloses, la Urbanización Club de Golf Peralada y otras barriadas de casas que se encuentran diseminadas por el término.

El origen de Peralada proviene del año 500 aC cuando los íberos se asentaron en esta zona. No obstante, la etapa con más esplendor de este municipio fue durante la Edad Media ya que fue una de las primeras villas empordanesas importantes, debido a la capitalidad que ejerció de un condado.

De esta época destaca el Castillo de Peralada ya que fue el centro del condado. Hoy en día continua viendo grandes actuaciones en su entorno como la celebración del Festival de Música Internacional de Peralada que se celebra cada verano en sus jardines. También, en una parte del castillo, se encuentra el elegante Casino.

Cerca del Castillo, concretamente al otro lado de la calle, se encuentra el Convento del Carmen de estilo gótico y que acoje el Museo del Castillo de Peralada, el Museo del Vino y el Museo del Vidrio. Obro de los espacios visitables del municipio es el Claustro-Museo Sant Domènec, que formaba parte de un convento de agustines, y la iglesia de Sant Martí que, entre otras cosas, nos muestra un pesebre en miniatura de los años 40.

Por lo que se refiere a su entorno natural, Peralada se encuentra a la derecha del río Orlina, con el que confluye con el Llobregate d'Empordà ya que cruza el término por el lado meridional y que, también, más tarde, se une con el río Muga.

FdM11

Avd. Argilera 2
Llança, 17490

Girona

Información y contacto:​

(0034)  696 071 552

(0034)  617 651 870​​

flordemar11@yahoo.es

© 2013 by FdM

bottom of page